Berlín, Alemania. –El presidente del Concejo de Regidores del Ayuntamiento del Distrito Nacional, Yovany Moya, destacó en la Cumbre Mundial sobre Discapacidad, celebra en esta ciudad los días 2 y 3 de abril, que la Alcaldía promueve programas de accesibilidad en todos los espacios públicos y privados a los fines tener una ciudad más humana y amigable, en las que las personas con dificultades visuales y motoras puedan movilizarse sin impedimentos.
Hizo la afirmación al exponer, en representación de la alcaldesa Carolina Mejía, en un panel en el que se exploró cómo los gobiernos locales están poniendo en práctica políticas de inclusión de la discapacidad a través de programas e iniciativas concretas.
El debate se centró en cómo se está avanzando en la implementación de la accesibilidad, qué mecanismos y enfoques se están utilizando, y dónde hay todavía lagunas en términos de asociaciones y colaboración necesarias para fortalecer y mantener estos esfuerzos.
En ese sentido, Moya enfatizó que la Alcaldía del Distrito Nacional prioriza la accesibilidad universal en Santo Domingo, algo que se evidencia en la recuperación de parques y plazas en los que se incluye la habilitación de rampas de accesos en favor de las personas con discapacidad.
Informó que, desde 2022 se destacan las Intersecciones Accesibles en alianza con la Asociación Popular de Ahorros y Prestamos (APAP).
También, se mejoran los cruces peatonales en superficie en avenidas importantes, para ofrecer movilidad inclusiva y segura en pasos de alto tránsito, con lo que se contribuye a la autonomía de personas con discapacidad, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños.
Además, se conectan salidas del Metro con parques deportivos, instituciones, centros de salud y culturales.
En su exposición, Yovany Moya indicó que, el ADN aporta la coordinación interinstitucional, apoya el diseño, la señalética y paisajismo y supervisión, mientras que APAP aporta los recursos y contrataciones. El presupuesto de la 1ra etapa fue RD$19 millones 700,000 o US$328,000, y la 2da de RD$21 millones 200,000 o US$353,000. En la 1ra. fase se completaron 15 intersecciones accesibles y en 2da.10.
Moya, también refirió la Ley 5-2013 de Discapacidad, el Reglamento de Accesibilidad y al Consejo Nacional de Discapacidad (CONADI) como órgano rector.
Reseñó que desde 2013 en la Ciudad Colonial se coejecuta junto al Gobierno Central, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un proyecto de calles priorizadas, que las transforma en vías de plataforma única (sin diferencia de nivel entre el paso peatonal y el paso de vehículos), señalética e iluminación, lo que convierte ese sector de la ciudad en el mejor accesible a personas con discapacidad, porque se mueven con mayor autonomía.
En el resto de la ciudad el programa Parques para Todos incluye accesibilidad universal a los 186 espacios recuperados, de ellos 12 tienen juegos infantiles inclusivos para niños con discapacidad.
En su disertación, el presidente del Concejo de Regidores del ADN, explicó que, para acercar más a las personas con discapacidad a los servicios y actividades, la Alcaldía creó el Departamento de Inclusión, mediante el cual ofrece capacitación a los colaboradores en lengua de señas, lo cual se incluye en los actos públicos.
Como retos de la Alcaldía cito mejorar la educación ciudadana sobre el respeto al espacio público y las normativas vigentes sobre accesibilidad universal, con campañas de sensibilización.
También, la difusión sobre derechos de las personas con discapacidad y los espacios inclusivos urbanos, en las redes de la Alcaldía y otros medios de comunicación, así como continuar el programa de las intersecciones accesibles en otros sectores y entornos urbanos.
Ofrecer más espacios inclusivos para niños con discapacidad y adultos mayores, con una distribución más equitativa en la ciudad, para facilitar el acceso a las familias, difundir las buenas prácticas con otras ciudades, y lograr más alianzas del sector privado y de donantes internacionales.