Llaman la atención OMT


Afirman modelo turístico destruye biodiversidad y desplaza población

POSTED BY, CRONICARDS, 24/06/2024.

SANTO DOMINGO RD.-La Red Afros de RD, expuso durante un evento en Bogotá, Colombia que grandes capitales transnacionales se han apropiado de vastas extensiones de territorio de dominio público, para el establecimiento de un modelo de producción que ignora las relaciones sociales de la población residente.

Organizaciones sociales de la República Dominicana, aglutinadas en la Coalición por los Derechos Territoriales y Ambientales de los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, expresaron que el modelo de desarrollo basado en el turismo provoca un proceso de privatización de los territorios ocupados en la franja marino-costera por las comunidades negras y afrodescendientes.

El activista social y coordinador de la Red Afros en República Dominicana, Darío Solano expresó que la coalición debe llevar esa denuncia ante la Organización Mundial del Turismo (OMT), porque a la vista de todos, grandes capitales transnacionales se han apropiado de vastas extensiones de territorio de dominio público, para el establecimiento de un modelo de producción que ignora las relaciones sociales de la población residente.

“El turismo no queda aislado de estos procesos, más bien se pueden identificar números ejemplos, en los cuales el turismo ha actuado como un proceso asociado a la gentrificación. Casos notables los constituyen aquellos destinos latinoamericanos, donde grandes empresas transnacionales han asentado sus modelos de producción en detrimento del espacio físico, social, natural y simbólico de una sociedad previamente territorializada”, explica.

Agrega que la acumulación y expansión de capital en los centros históricos latinoamericanos se sostuvo mediante políticas de segregación, focalizadas en el desplazamiento de gran parte de la sociedad residente, para el establecimiento de infraestructura y equipamiento asociado al consumo turístico.

“Es importante destacar, que el crecimiento de la ciudad debe ir de la mano de un desarrollo turístico integral que involucre las necesidades y objetivos de la sociedad local, para evitar la mutua destrucción de lo local por lo global y viceversa.

El posicionamiento de Solano se produjo en el marco del quinto diálogo sobre Otras Territorialidades: Ecosistemas Urbanos y Costeros/Oceánicas, como parte del evento internacional “Asegurar los Derechos de Tenencia de la Tierra y Territorio de los Pueblos Afrodescendientes en América Latina y el Caribe celebrado en Bogotá, Colombia.

Otro de los argumentos planteados por Darío Solano durante el diálogo es que parte de las playas han sido tomadas por el turismo; por lo que considera que unas de las urgencias más latentes es la demanda de que se fortalezcan las políticas marítimas y ambientales para enfrentar los grandes riesgos que existen contra la seguridad alimentaria.

“Debemos combatir esa Visión hegemónica occidental sobre el mar, incidiendo en la política pública de los estados de América Latina y el Caribe para promover el reconocimiento de derechos territoriales afrodescendientes en toda su diversidad”, dijo.

Sostuvo que República Dominicana, como parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica, debe promover la utilización sostenible del territorio por parte del turismo y garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados de su utilización.

”La Coalición por los Derechos Territoriales y Ambientales de los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, demanda incluir el término afrodescendientes en la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), Convención Marco de NNUU sobre Cambio Climático (CMNUCC), entre otros instrumentos, mecanismos, órganos y protocolos internacionales”, explica.

Aboga que la Coalición por los Derechos Territoriales y Ambientales de los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, siga desarrollando acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático; sobre todo en las territorialidades ocupadas por afrodescendientes, que son las más vulnerables.

Considera que uno de los grandes desafíos de los movimientos sociales que forman parte de la coalición es la construcción de estrategias, y sobre todo de alianzas para continuar fortaleciendo la protección de los derechos colectivos de las comunidades negras y afrodescendientes.

En ese sentido los panelistas consideran que se hace necesario que los pueblos que viven en la franja marino-costera, se sigan encontrando, para que socialicen sus aportes a la seguridad alimentaria y al combate del cambio climático.

“Unos de los grandes desafíos en lo que respecta a las territorialidades, en términos de posicionar y hacer incidencia, está en el desarrollo de un elemento que debemos tomar en cuenta, definición de estrategias para identificar posibles actores y aliados, y dentro de esos aliados podemos ir mirando lo que son los bloques regionales de integración”, subraya Darío Solano.

Citó como parte de esos aliados estratégicos, al Caricom y también la Asociación de Estados del Caribe.

Darío Solano, de la Red Afros, afirma que en la República Dominicana se necesita levantar información sobre las tierras y los territorios que fueron y son habitados por afrodescendientes, con el objetivo de definir mecanismos de reconocimiento y reparación de derechos colectivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
WhatsApp